domingo, 16 de octubre de 2016

Expresiones culturales de nuestra comunidad hace 30 años

Los años 80 marcaron una salida de la rutina, cuando se habla de tendencias en muchos aspectos y de manera particular en la moda; en Latinoamérica significó para los jóvenes “un grito de independencia” donde los límites de imagen se transgredieron, y el derecho a la expresión fue el protagonista. Compartieron escenarios muchos looks como los rockeros, punk y tradicionales conformando las llamadas “tribus urbanas” que compartían entre sus integrantes características similares influenciadas por su clase social. Entre ellas se destacaron los Heavy, los punk, los rockeros, los hippies. Al interior de las tribus urbanas, las Heavy, resultaban de la mezcla del punk descuidado y el oscuro rockero, su vestimenta generalizada por el color negro, con materiales como el cuero, los taches o tachuelas, texturas en malla, grandes correas y correspondientes chapas y remaches metálicos. Sus accesorios con gargantillas pegadas al cuello y muñequeras con taches que generaban una percepción de violencia. Bandas como Iron maden y Metálica. Resultaron ser grandes inspiradores. Los Punk por su parte se manifestaron de manera visible a través de los colores y las formas, pelo rapado pero vistoso a través de crestas, puntas y colores, maquillaje oscuro (ojos delineados en negro tanto para mujeres como para hombres), y prendas oscuras con mensajes ofensivos. La moda rockera se mostraba mucho más conservadora que las tribus heavy y punk, en mujeres retomando la moda de los años 40 y hombres con botas, chaquetas en cuero y patillas largas. Los hippies que venían de la tendencia de la década anterior mantenían su espíritu libre, cómodo, con colores claros y estampados relativos a la naturaleza.
El anterior contexto obedecía a esas tribus que se salían de lo común, por otro lado estaba la moda propia de esta década, donde la extravagancia se reflejaba en cada aspecto de la cultura. Como de extra-vagancia se trataba, en las mujeres las faldas conservaban un extremo, o muy largas o muy cortas, muy sueltas como muy ajustadas. Camisas, chaquetas, gabanes, todos acompañados de una prenda característica de la época, las hombreras. Así como los rockeros y punk se valieron de los taches para marcar tendencia, lo propio se hizo de este lado pero a través de los brillantes y lentejuelas. Para hombres, mujeres y deportistas a finales de la década, los colores fluorescentes amarillo, verde y naranja marcaron el nuevo cambio de década.

  De acuerdo al documental “Colombia Vive” se realiza una descripción de la década de los ochentas. 


La euforia (1982-1984) Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez La expansión subversiva “las Farc y el ELN, por el contrario, vivieron sus momentos de mayor expansión a partir de 1982, la primera, y de 1983, la segunda, después de que realizaron su Séptima Conferencia y la Reunión Nacional de Héroes y Mártires de Anorí, respectivamente”. tomado de (http://www.verdadabierta.com) Belisario Betancur 

“Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe” tomado de (http://wsp.presidencia.gov.co) Auge del tráfico de cocaína bonanza ‘marimbera’ “En Magdalena, Cesar y Guajira, la mafia gringa modernizó los cultivos y el negocio de la marihuana. Repartió dólares entre las altas esferas de las autoridades colombianas… La bonanza también tuvo gran acogida entre los agricultores de la costa norte colombiana, pues coincidió con una fuerte crisis de los cultivos de algodón, asociada con el auge del contrabando de telas de fibras sintéticas… La Bonanza Marimbera fue corta 1975-1985, especialmente si se compara con el negocio de la cocaína en Colombia”. (http://www.verdadabierta.com) 30 de abril de 1984 con el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla El terror (1984-1989) La guerra que le declara el Estado al narcotráfico y por ende la aparición de los extraditables, quienes declaran la guerra a Colombia. Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 “ocurrida el 6 de noviembre de 1985 y que se saldó con la muerte de un centenar de personas en pleno centro de Bogotá, marcó el comienzo del fin de la guerrilla del M-19 que cinco años después dejó las armas y se convirtió en partido político… También la sonada toma de la Embajada de República Dominicana, el 27 de febrero de 1980, donde tomaron decenas de rehenes, entre ellos el embajador de Estados Unidos y el nuncio apostólico” tomado de (http://www.elespectador.com/noticias 2 NOV 2015) La destrucción de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz Alianza entre paramilitares y narcotraficantes Masacre de los integrantes de la Unión Patriótica y los asesinatos de Jaime Pardo Leal y Guillermo Cano, entre muchos otros. . La Unión Patriótica nació en 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc. Fue la fórmula para consolidar un proceso de paz y a la vez para que el movimiento guerrillero optara por una salida política al conflicto armado. Sin embargo, el experimento terminó con el exterminio físico y político del movimiento, unos asesinados, otros exiliados y amenazados, y dos décadas más de violencia en Colombia…. En ese momento de la historia política de Colombia, la incapacidad del estado de combatir a la insurgencia propició el surgimiento de grupos de extrema derecha financiados por ganaderos, comerciantes, parte del estamento político y un sector de las Fuerzas Militares para combatir el creciente accionar de la guerrilla, que se traducía en un orden público deteriorado por los secuestros, asesinatos y extorsiones, en zonas como el Urabá, Magdalena Medio y los Llanos Orientales. (http://www.verdadabierta.com)


Consolidación paramilitarismo, “Las AUC del Magdalena Medio nacen en Puerto Boyacá, un municipio azotado por la guerrilla y en donde la Unión Patriótica comenzaría a organizar su proyecto político, allí comenzarían los ataques contra los militantes del nuevo partido de izquierda. En 1983 un informe de Amnistía Internacional, citado por Dudley, establece que más de 800 ejecuciones extrajudiciales se habían llevado a cabo en el Magdalena Medio. Los militares reconocieron que los paramilitares habían asesinado unas 459 personas, en lo que atribuyó a una lucha de “subversión contra subversión”. (http://www.verdadabierta.com) Es la época del narcoterrorismo, de las amenazas a la prensa y a los periodistas, los asesinatos de policías en Medellín por parte de los sicarios de Pablo Escobar El asesinato de Luis Carlos Galán en la plaza de Soacha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario