domingo, 16 de octubre de 2016
Concepto de Cultura
La cultura más que ser una simple palabra o una definición es una forma de interactuar, entender y acercarnos a diferentes grupos, poblaciones y comunidades en general. La cultura es esa herencia histórica que tenemos los individuos. Son formas de actuar, pensar de crear y la herramienta para el desarrollo humano. Al contrastar Bogotá hace 30 años y en la actualidad es evidente los cambios culturales y convivencia les que se han gestado a través de los años.
Es evidente que no hay unificación ni en el concepto ni en la valoración del concepto de cultura, aun así encuentro asertivo contrastar algunos de los conceptos y discusiones evidenciados en la lecturas y los videos, inicie con Goyeneche, J. (2008)
“La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología”.
Es un concepto de debe tomarse desde su trascendencia histórica, política, ética y sobre todo trasformadora, paradigmática y controversial, al igual que el ineludible matrimonio contemporáneo entre las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y la extrapolación de las representaciones culturales, Mario Vargas Llosa en el Video sobre su texto “El fin de la Cultura” (23/01/2013), hace énfasis en la transformación publicitaria y amarillista de la formación de un cultura que se podría llamar “light” fundada en material consumista de bajo contenido intelectual y que se transforma en interpretación, simbolismo o comportamiento popular. Aunque ya Canclini en varios de sus textos había denunciado la transformación de una cultura a un cultura del consumo y la opresión en este caso no solo de bienes materiales sino del pensamiento.
Otro concepto, que desvela una preocupación más local por a Cultura es el realizado en “Apartes del documento: Forjar una cultura para la convivencia. Visión Colombia, II Centenario 2019”.( 2010)
Todo lo que un grupo humano produce a la luz de los paradigma sin mediatos que le afectan y que está sujeto a las características sociales, humanas, filosóficas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas, productivas, fruto de su propia construcción y su acervo como estructura social.… esta propuesta una noción amplia de cultura que, además de las manifestaciones artísticas y las expresiones monumentales del patrimonio, acoge múltiples formas de expresión no necesariamente artísticas, estilos de vida, sistemas de valores, formas de ser y de pensar.
Este concepto abarca no solo la diversidad sino multidisciplinariedad de la cultura, reivindica lo moral, lo político y lo dinámico del deber ser de su concepto.
Es importancia que Colombia tiene como objetivo para el futuro asegurar el desarrollo humano de sus ciudadanos. Como lo señala el informe mundial sobre cultura y desarrollo Nuestra diversidad creativa, promovido por la Unesco (1997), “la cultura no es un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud”.
Al buscar una definición que permita cubrir todo lo que implica la cultura se plantea una serie de complejidades que limitan su concepto si son tomadas independientemente, pues las diferentes posturas desde donde se observan proporcionan grandes aportes desde la interdisciplinariedad. En esta medida para la UNESCO la cultura es considerada como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.
Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias." Esta debe tener en cuenta la herencia histórica de las sociedades, por lo tanto se puede decir que es una construcción social.
Al pensarse como construcción social se tiene en cuenta lo aprendido, lo instaurado, lo compartido y lo ideologizado por los grupos y sociedades, puesto que para que se pueda hablar de cultura se debe reconocer al individuo en su contexto, como parte de determinados grupos donde no es posible establecer una cultura individual sin la influencia del medio y los otros.
Entonces se percibe la necesidad de involucrar las diferentes perspectivas que rescaten todas aquellas tradiciones y nuevas construcciones como elementos que validan las formas de pensar, actuar, y proyectar las sociedades.
Fuente : http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario