lunes, 12 de diciembre de 2016

HACIA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA, CONSENSUADA Y CONCERTADA EN LA LOCALIDAD DE BOSA

JUSTIFICACIÓN

Los múltiples cambios que se están generando a nivel local, nacional y mundial, obligan a repensar el concepto de ciudadanía bajo los términos de la ética y la convivencia. Es decir, implica la búsqueda de una respuesta a los desafíos de estos tiempos, cuyos fundamentos se construyen en la ética cívica imprescindible para un mundo heterogéneo y  diverso, las condiciones necesarias para la coexistencia están marcadas en la necesidad de las transformaciones de los modelos encrudecidos de relación social entre pobladores de la localidad de Bosa.

Las últimas décadas se han caracterizado, entre otras cosas, por la creciente violencia que se manifiesta en diferentes escenarios y que adquiere diversos rostros: desigualdades y discriminación, hostilidad y acoso,  daño ambiental y alienación, autoritarismo de las instituciones, desocupación y hambre, conflicto, pandillas  y  trasformaciones radicales de los núcleos familiares. Se identifica como la economía y la competencia se apodera y manipula los estados instrumentaliza el derecho, rompiendo el vínculo de solidaridad propio de la sociedad civil, agudiza la inequidad, pobreza y en ultimas toda la violencia política; los gobiernos nacionales son rehenes de los grandes intereses económicos y la democracia disfraza esa dependencia.( Hoyos, 2004)

Las condiciones que sumen a la localidad de Bosa en sus diversas dificultades de habitabilidad, movilidad y empobrecimiento se ven plasmadas en las relaciones sociales y la formas de solucionar los conflictos, a pesar de los múltiples proyectos promovidos por las instituciones y la alcaldía local, sigue la persistencia de manera generalizada la falta de convivencia ciudadana en la localidad, por lo que se hace urgente un proyecto de intervención cívica hacia una convivencia armónica, consensuada y concertada, desde los miramiento de la participación y la ética cívica como pilares de un proyecto de transformación y fortalecimiento de la sociedad civil, deberá ser nutrido por las distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, culturales, deportivas y artísticas que convoquen a la comunidad a repensar la ciudadanía desde el compromiso por la convivencia.

OBJETIVO GENERAL

Convocar a las distintas instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales, culturales, deportivas y artísticas en la localidad de Bosa, a un trabajo con un fin común; el fortalecimiento de las condiciones de una ciudadanía para la convivencia desde el empoderamiento de valores cívicos fundamentales como lo son la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia y el dialogo,  en sus distintos proyectos.

MARCO TEÓRICO
Historia del Bosa:
Al recorrer la historia de Colombia y de manera particular la de Bogotá es inevitable acudir a la localidad 7 de la capital del país, “Bosa”, que en lengua chibcha significa “segundo día de la semana” o “cercado para guardar y defender las mieses”, entiéndase por mieses  los cultivos, la producción y la riqueza, refiriéndose a sus oportunidades agrícolas y a la riqueza hídrica que aun hoy se mantiene.  Actualmente en esta comunidad del suroccidente de la ciudad prevalece el estrato socio económico 2 y 3. Cuenta con 5 unidades de planeamiento zonal (Apogeo, Bosa Occidental, Central, El Porvenir y Tintal Sur),  rodeada por populares sectores como Kennedy, Soacha, Ciudad Bolívar y el municipio de Mosquera. De una población Muisca de 1573 en la pre-colonia, en sus casi 24 kilómetros cuadrados hoy cuenta con  alrededor de 637 283 habitantes.
Su interesante historia la ubica como protagonista en la época pre-colonial donde su mando representado por el cacique Techotiva ascendente de tribus reconocidas los  Neuta, Chiguazuque, Tunjo u Orobajo. Su historia se desarrolla en medio de constantes guerras primero con otras comunidades indígenas que habitaban zonas cercanas como los Panches y luego debió enfrentar la fuerza colonizadora de los españoles. Y fueron estos últimos quienes dentro de su campaña colonial se convirtieron en los nuevos protagonistas.
Precisamente Bosa se determina como el centro de las campañas, tanto que allí se encontraron para 1538 los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belarcázar y Nicolas de Federman quienes no venían solos sino con batallones de hombres que a tal fuerza terminaron siendo los actores de la nueva historia de la zona centro de Colombia.
1850 marcó la salida indígena de nuestra historia a través del programa de desindigenización, iniciándose una etapa de desarrollo de infraestructura que cuarenta y nueve años más tarde se traduciría en la primera estación ferroviaria de Bosa. Hacia 1950 ya esta población de 20.000 habitantes para ese momento,  es vista como centro de desarrollo, con presencia de centros educativos exclusivos con cabida para la aristocracia criolla; también es destino de los movimientos humanos entre el campo y la ciudad, dando inicio a un proceso de crecimiento de la población que huía del campo por la violencia generada luego de la muerte del Jorge Eliecer Gaitán.
La condiciones de este fenómeno geográfico cambian cuando bajo la administración del General Gustavo Rojas Pinilla en 1954 Bosa pasa a ser una localidad perteneciente a la ciudad de Bogotá.
La dinámica de esta localidad, su realidad social y económica hacen de Bosa un lugar con una multiculturalidad única en Bogotá, habitada por individuos de diferentes zonas del país de bajo estrato social y quienes se instalan allí en la búsqueda por un mejor presente y futuro en la capital. La alcaldía de Bosa trabaja a través del programa “'Yo me comprometo con entornos escolares seguros” por facilitar la convivencia a nivel educativo y controlar y erradicar problemas como el pandillismo, el microtráfico y la inseguridad en centros educativos. Coincidiendo con necesidades y características propias de una sana convivencia como las cinco enumerada en nuestro blog, ellas son:
1.        Libertad como Participación, dado que se entiende como hombres libres con posibilidad e intensión de participación en la toma de decisiones, en la vida política. Como independencia, determinada como el auto reconocimiento y la noción de construir su proyecto de vida  que a su vez debe apuntar a  un proyecto de nación consensuado. Como autonomía, abarca la magnitud de determinar sus propias acciones partiendo de acuerdos comunes como un contrato social o deslegitimando los poderes vigentes hacia una desobediencia civil.
2.        Igualdad, entendida como principio universal de oportunidades, derechos y libertades, que permitan alcázar esos mínimos materiales y condiciones sociales, políticas y culturales para una vida digna.

3.        Solidaridad, Son acciones de tipo axiológico que conducen al individuo a actuar de forma social y altruista con aquellos en dificultad, necesidad y desigualdad.
4.        Tolerancia,    dada como un respeto activo, es entender que a pesar de ser pluralistas no significa tener un mismo proyecto de vida ni unos máximos compartidos, es recurrir a la necesidad de aceptar y valorar las diferencias, es el principio de la otredad.
5.        Dialogo, pilar de cualquier proyecto de convivencia, es la condición necesaria para vivir en comunidad, mediar las diferencias y contruir los valores. (Cortina, 1997).

INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Residentes de la localidad de Bosa.
Entrevista.




Se comparten 3 entrevistas realizadas donde se puede analizar la importancia de mantener una comunicación asertiva con el vecindario. La mayoría de residentes son conscientes de la importación de convivencia armónica y los valores a fortalecer.  

PROPUESTA

Partiendo del análisis y la difícil situación en la localidad de bosa, donde se encuentran casos de asesinato, hurto, riñas a diario nuestro proyecto de convivencia va enfocado en las charlas y el dialogo haciendo uso del  espacio público como lo es el salón comunal y de las organizaciones gubernamentales que nos ayuden a fomentar el deporte, la cultura ciudadana entre otros.  

A partir del análisis recopilado a través de las encuestas evidenciamos que los residentes desean vivir en armonía pero muchas veces por la falta de tolerancia y la falta de espacios de comunicación no se logra llevar acabo esta convivencia consensuada y armonica  con la que desea vivir.




RECURSOS

Residentes de la localidad de Bosa.
Entrevista.
Docentes.
Salón comunal.
Taller de convivencia y tolerancia.

PRESUPUESTO


Valor papelería
2 000 000
Bono Docentes y/o Sicólogos
3 000 000
otros
1 000 000
TOTAL
6 000 000


CRONOGRAMA

MES 1
Taller de valores ciudadanos, importancia de convivencia armónica.
MES 2
Análisis de las necesidades y que puedo hacer para mejor mi localidad
MES 3
Evaluación de los cambios realizados hasta el momento  





lunes, 28 de noviembre de 2016

Convivencia armónica, concertada y consensuada


 Análisis Astrid Plazas:

Considero compleja la noción solicitada, así que este texto será un intento más que conceptual, operativo – practico de algunas herramientas necesarias para consentir una convivencia Armónica, concertada y consensuada en algunas de las comunidades complejas y disociativas por naturaleza como lo son Medellin y Bogotá, este acercamiento partirá de los aportes de mis compañeros y nociones éticas-axiológicas que se hace necesarias.
 Partamos de conceptos básicos, para hablar de convivencia me remito a su esencia basada en un contrato social hecho por ciudadanos libres que han decidido vivir en comunidad, pero esta no es implícita en la relaciones humanas, se basa en condiciones de normatividad moral, ética, religiosa, axiológica y política, podríamos pensar en la consolidación del contrato social en torno a unos mínimos políticos, puesto es este el encargado de velar por la satisfacción de las necesidades materiales y los derechos de los ciudadanos, evitar las desigualdades,  la exclusión social y política de poblaciones y de grupos sociales, como  base de la convivencia ciudadana y necesarias para la legitimidad de un estado de lo contrario motiva el desorden social y de la violencia en formas cotidianas de participación.
 Cuando hablamos de bajos porcentajes de conciencia social, solidaridad y comunicación se hace evidente en sociedades penitentes que coexisten en círculos viciosos de miseria, violencia, desigualdad, inseguridad e injusticia generalizada y cotidiana, si bien es cierto según la ética teleológica, nuestras acciones buscan un fin y este debe ser la felicidad, es decir unos máximos particulares que incluye valores, metas y proyectos de vida, pero que sólo serán posibles en comunidad, en el arte de convivir y para ello se requieren unos mínimos de justicia y de normatividad, es decir una ética cívica. (Cortina, 1997)

Se parte de un principio que es la construcción de valores consensuados que se denominan ciudadanos, que sean fehacientes, útiles, necesarios y legítimos para un grupo social,  por ende el primer reto es determinar que es o no un valor, pues debe trascender de los límites de la familia y la comunidad para llegar a ser un solo valor para una sociedad en cada rincón de Medellín,  Bogotá y Colombia misma. (Cortina, 1997). Es por ello que encontramos intentos continuos por incluir en las escuelas y los procesos educativos estrategias de formación política que redunden en acciones, actitudes y aptitudes de convivencia, como las expuestas en Medellín por la UNESCO. (López, 2014)
Nos atreveremos a exponer como panacea de la convivencia armónica, consensuada y concertada, los expuestos por Adela Cortina:

1.        Libertad como Participación, dado que se entiende como hombres libres con posibilidad e intensión de participación en la toma de decisiones, en la vida política. Como independencia, determinada como el auto reconocimiento y la noción de construir su proyecto de vida  que a su vez debe apuntar a  un proyecto de nación consensuado. Como autonomía, abarca la magnitud de determinar sus propias acciones partiendo de acuerdos comunes como un contrato social o deslegitimando los poderes vigentes hacia una desobediencia civil.

2.        Igualdad, entendida como principio universal de oportunidades, derechos y libertades, que permitan alcázar esos mínimos materiales y condiciones sociales, políticas y culturales para una vida digna.

3.        Solidaridad, Son acciones de tipo axiológico que conducen al individuo a actuar de forma social y altruista con aquellos en dificultad, necesidad y desigualdad.


4.        Tolerancia,    dada como un respeto activo, es entender que a pesar de ser pluralistas no significa tener un mismo proyecto de vida ni unos máximos compartidos, es recurrir a la necesidad de aceptar y valorar las diferencias, es el principio de la otredad.

5.        Dialogo, pilar de cualquier proyecto de convivencia, es la condición necesaria para vivir en comunidad, mediar las diferencias y contruir los valores. (Cortina, 1997).



Referencia Bibliográfica

CORTINAAdelaCiudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza, 1997. 
LÓPEZ, Verónica “Convivencia Escolar” Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ONU Oficina de Santiago N° 14.  2014


 Análisis Yaqueline Novoa:




Para acercarme a los conceptos de convivencia armónica, concertada y consensuada hice un análisis desde el conjunto donde vivo.  En el conjunto Bolivia real se mantiene una coexistencia pacífica y armoniosa, la mayoría de propietarios siguen las reglas básicas para tener una convivencia sana.

En cuanto a la convivencia, concertada y consensuada hace referencia a aquella en la que los individuos, sin importar, raza, identidad, nación, cultura, o sexualidad pueden vivir cordialmente en el mismo ambiente. En el conjunto no se ha presentado casos de intolerancia o de agresión por alguna de las razones anteriores. Sin embargo recuerdo que hace algunos años se pasaron a la torre de al lado una familia costeña, los vecinos se comenzaron a quejar pues el exceso de volumen en la música era constate los fines de semana. Se oían frases como “tenían que ser costeños”, “corronchos malucos” entre otras. Hasta que se hizo una reunión y se presentaron las quejas. La familia cordialmente acepto las críticas y cambiaron el mal hábito. Lo que nos hace reflexionar que para que exista una convivencia armónica, concertada y consensuada debe existir el diálogo, el respeto, tolerancia y reconocimiento de las diferencias culturales y grupos sociales a nuestro alrededor.  Pienso que una convivencia consensuada y concertada permite la resolución de conflictos y a la toma de decisiones tales como el que señale anteriormente.

La convivencia armónica se fortalece a través de la educación, para lograr coexistir de manera adecuada se debe respetar los derechos y deberes humanos. Se debe incentivar desde el núcleo familiar a la tolerancia hacia las diferencias sociales y culturales. Somos un país con diversidad cultural así que debemos reconocer y valorar la libertad de expresión y apoyar la igualdad para todos.

Análisis Nelson Cortes:

Al reflexionar sobre forma como se convive en mi contexto debo resaltar que Bogotá cuenta con una  realidad compleja y multidinámica, es una ciudad multicultural donde los vecinos que me rodean representan diferentes regiones de Colombia. Comportamientos e identidades propias de las costas Pacífica y Atlántica, Nariño, Boyacá, la zona cafetera, confluyen para enriquecer la realidad del sector en el que vivo, gente alegre y trabajadora.
El sector de Hayuelos responde hoy a las necesidades de seguridad que se presentan en la ciudad, mis vecinos de manera organizada han gestado planes integrales de convivencia y planes de seguridad. El comercio que se desarrolla en el sector permite el desarrollo de actitudes saludables: Para la salud y el deporte hay parques, gimnasios y escenarios deportivos. Para la recreación el sector cuenta con bares, restaurantes, centros comerciales, cines, etc. Es un sector que le ha permitido a sus habitantes tener una vida relativamente tranquila.
De manera particular en el conjunto residencia en el que habito, las vecinos se preocupan por la conformación de comités sociales que permiten la socialización, la participación y el desarrollo. Tolerancia, participación, corresponsabilidad y proactividad son seguramente las características mas destacables.

Dentro de los aspectos que afectan a mi comunidad está la inseguridad propia de Bogotá, problema que se disminuye en el día a día gracias a la presencia de las autoridades en los barrios del sector.

Análisis Angela Pacheco:



          Haciendo una observación en los diferentes entornos en os que me desenvuelvo, llegué a la conclusión de que hay varios factores que impiden una convivencia armónica, concertada y consensuada, pero pongo de relieve el que a mi modo de ver es el núcleo de todo el problema y que hace parte de la investigación ético- filosófica, y es el reconocimiento de la alteridad, como ya lo vislumbraba Schopenhauer y como intentó solucionarlo Tugendhat, el hombre es un animal egoísta por naturaleza, el niño recién nacido es el ejemplo más fuerte de esa individualidad desbordada; sin embargo, es la racionalidad la que nos hace salir de ese fuerte cascarón que nos da la naturaleza, para llegar al culmen de la evolución, la convivencia armónica y la solidaridad.


     Ese es el factor que es común a todas esas esferas sociales, aunque en algunos casos intervienen otros factores propios de cada entorno, pienso que si se combate el terrible mal de no reconocerse en el otro, lo demás fluye de manera natural.



Definición de Convivencia


“Si vienes a reclamar tus derechos, conoce primero tus deberes” “La verdadera fuente de los derechos es el deber. Si todos cumplimos nuestros deberes no habrá que buscar lejos los derechos. Sí, descuidando nuestros deberes, corremos tras nuestros derechos, éstos se nos escaparán como un fuego fatuo. Cuanto más los persigamos, más se alejarán.” Gandhi
La reflexión que se llevó a cabo en este momento de la cátedra nos permitió ver como la convivencia vista como un con-vivir o mejor un vivir-con,  nos sitúa en un contexto donde el respeto y la solidaridad participan como protagonistas en las relaciones entre las personas que participan de una misma comunidad.
Para proveer una definición   que contenga los tres adjetivos que califican a una sociedad saludable “armónica, concertada y consensuada” podemos alinearnos con la proposición del encabezado como principio evidenciado por Ganghi.
“Si vienes a reclamar tus derechos, conoce primero tus deberes”, esta primera parte nos muestra la relación concertada entre un individuo, una comunidad y sus gobierno; esta convivencia es el resultado de unos acuerdos que establecen en la forma de administración y justicia.
“La verdadera fuente de los derechos es el deber. Si todos cumplimos nuestros deberes no habrá que buscar lejos los derechos” aquí vemos la correspondencia entre el cumplimiento del deber social, cuando respetamos, somos respetados, cuando somos solidarios recibimos solidaridad, cuando damos amor, es lo que recibimos. Es decir hay armonía entre lo que  pensamos, sentimos, expresamos y los que por su parte nos ofrecen los conciudadanos que conforman nuestro contexto.
Con el cumplimiento de unas normas socialmente aceptadas, con el cumplimiento de la ley y con la actitud pacífica y conciliadora lograremos la aceptación de las diferencias del otro y llegaremos a acuerdos para una convivencia donde todos logremos acuerdos mediados, (convivencia consensuada).
Es preciso aclarar que estos adjetivos apenas hacen parte de todo lo que podemos encontrar en este concepto, otros  pueden ser la capacidad reconciliadora, el perdón, la participación, entre otros. Valores que se construyen desde la misma concepción de la vida humana, desde los procesos educativos de los infantes, adolescente y la vida adulta.

 Vale la pena aclarar que el concepto de convivencia puede recibir categorizaciones de acuerdo a la realidad en que de quiera analizar, podemos identificar la convivencia familiar, social, escolar y  humana. 

domingo, 16 de octubre de 2016

Conclusiones


De este acercamiento a la década de los 80’s podemos concluír que el concepto de  cultura se encuentra en constante construcción y transformación, estos cambios en el concepto van de la mano de las circunstancias de la época, de la situación política, económica, social. Todas las expresiones que marcan una época están ligadas al acontecer del mundo, aunque cada país o incluso cada región pueda tener cambios particulares o intentar mantener su cultura dentro del marco tradicional, esta se verá afectada de alguna manera por la influencia del mundo pues los procesos de globalización ya están muy avanzados. Somos ciudadanos del mundo.

Los ochentas marcaron varias generaciones, en esta época es cuando precisamente se ponen en marcha estos procesos de globalización, aunque inicia con el fin de la segunda guerra mundial,  la migración y la guerra fría y prosigue en los 70’s con el neoliberalismo de Friedman, puede decirse que en los 80’s se empiezan a ver los resultados, buenos o malos de estos procesos, con la dictadura de Pinochet en Chile, la vuelta a la democracia de Argentina después de la guerra de las Malvinas, la apertura económica de la Unión Soviética y con ello la esperanza del cambio. Pero no solo el ambiente económico y político influye en el mundo, el auge de la cultura pop iniciado por Warhol y su pop art en los 70’s también consolida en los 80’s la globalización de la moda. La muerte de John Lennon y de Bob Marley, los convirtieron en íconos, el lanzamiento del canal MTV y la nueva expresión artística del video clip, cambiaron la manera de percibir la música y de cómo transferir los pensamientos al mundo entero. Madonna, Michael Jackson, las películas iconográficas como “Flashdance” o “volver al futuro”, el lanzamiento de Microsoft que cambió la vida de toda la humanidad acercando la tecnología a los hogares, los video juegos que también han cambiado la vida de la humanidad, para bien o para mal según su manejo. La muerte de Fredie Mercury y la necesidad de asumir la realidad del SIDA, de la liberación sexual a la protección sexual; el accidente de Chernobyl y la creación de movimientos pacifistas, los primeros discursos sobre protección del medio ambiente, desarrollo sostenible, preocupación por las futuras generaciones.  Star wars, E.T., Terminator, Rambo y toda la adoración por la cultura popular; “Another brick in the Wall” de Pink Floyd y la sensación de haber llegado a la meta con la caída del muro de Berlín. Sucesos que hicieron que la juventud soñara con un futuro próspero y absolutamente lleno de color.

Latinoamérica y Colombia en particular tuvieron sus propias interpretaciones de los sucesos, y también sumaron su cuota de acontecimientos.  En nuestro país, la época de la violencia dejó una huella imborrable en nuestras mentes, la sed de venganza que tenían los actores de esa guerra de los carteles de las drogas y la zozobra que se sentía día a día en la ciudad es un recuerdo que sobrevive en aquellos que la vivieron. La locura de poder de Pablo escobar, la idolatración a este personaje o el odio al mismo levantó una guerra entre los ciudadanos del común, ideas que aún persisten en algunas personas que siguen pensando que Escobar era un héroe de la patria y que por supuesto influyeron en la reciente moda de la apología al narcotráfico y el dinero fácil tan mostrado en las nombradas narconovelas. Sin embargo, a pesar del miedo que por esa época pululaba en el país, las personas que vivieron a plenitud la década de los ochenta, la recuerdan con mucha felicidad, pues más que los sucesos políticos y tristes eventos de violencia, lo que los marcó fue la cultura popular. Los programas de televisión que unían a la familia en este ritual de ver “Dejémonos de vainas” o “Don Chinche”. El copete “Alf” y toda la ropa con hombreras es lo que recuerdan con gracia y un poco de rubor en las mejillas porque eso que en esa época consideraban lo más “in”, ya no les parece tanto. La llegada de la comida rápida también generó unos cambios en las costumbres alimenticias de los colombianos, los sitios más emblemáticos en Bogotá, “La pizza nostra” y “La perrada deEdgar” recuerdan los ochenteros, aunque para los que no tenían recursos para ir a esos sitios de nuevo “in” quedaba la opción económica, nuestra versión criolla de la Fast food el salchichón con pan.

Podríamos recopilar recuerdos y más recuerdos de esa época que si marcó a las generaciones y que las sigue marcando pues con la moda Retro, lo ochentero volvió a estar de moda, la música, la ropa un poco a lo Madonna y quizás el resurgimiento de la ilusión de cambiar el mundo, de volver a soñar, porque esta juventud, la de los 2010 está cansada de la violencia, quiere y pide a gritos que se le cumplan los sueños de libertad y de paz que les prometieron en los 80’s y que por fortuna el agobio y la desesperanza de los 90’s y 2000 no les pudieron robar.


Entrevistas y conversaciones informales con personas adultas sobre como era y como es la comunidad actual.


Entrevista a: 

Armando Barrios, en  1982 con 20 años recuerda.

Qué significado tiene los ochentas.
La esencia es para mí la universidad, la universidad Libre representaba en ese momento una de las facultades de ciencias en educación más fuertes  en Colombia.  Es una década de muchas transformaciones y desafortunadamente mucha violencia,  mi familia vivía en la costa y se preocupaba por mi continuamente.

Cuáles son las condiciones histórico políticas que más recuerdas?
Recuerdo la angustia por las bombas y los atentados, la toma del palacio de justicia marco para mi un hito histórico, el programa de las casas sin cuota inicial del gobierno de Belisario Betancourt.

Culturalmente, que es lo que más se destacó?

Musicalmente se da el boom de la salsa con el surgimiento del Grupo Niche y de Guayacan orquesta. En el folclor vallenato se presenta el auge de Diomedes Díaz y el Binomio de Oro con canciones como Todo es para ti, Muere una flor etc.
La ropa cómoda se impone a la moda. Las personas preferían la comodidad a la moda.
Se afianza la realización de festivales y concursos de belleza a lo largo de la nación.
El evento cultural más importante en toda la historia de la nación se da exactamente en 1982 al ser otorgado el premio nivel de literatura a Gabriel Garcia Marquez , oriundo de Aracataca Magdalena por su obra cumbre Cien Años de Soledad.

Cuáles son las características económicas que más recuerdas?
A nivel económico se hizo un gran daño a la economía al ingresar a nuestro sistema los famosos dineros calientes provenientes del narcotráfico. Todo se elevó ostensiblemente en su precio porque lo compraban y acaparaban los narcotraficantes, entonces todos los precios eran altísimos porque para ellos no había nada lo suficientemente costoso. La juventud empezó a tener como modelo la consecución del dinero fácil del narcotráfico.


Expresiones culturales de nuestra comunidad hace 30 años

Los años 80 marcaron una salida de la rutina, cuando se habla de tendencias en muchos aspectos y de manera particular en la moda; en Latinoamérica significó para los jóvenes “un grito de independencia” donde los límites de imagen se transgredieron, y el derecho a la expresión fue el protagonista. Compartieron escenarios muchos looks como los rockeros, punk y tradicionales conformando las llamadas “tribus urbanas” que compartían entre sus integrantes características similares influenciadas por su clase social. Entre ellas se destacaron los Heavy, los punk, los rockeros, los hippies. Al interior de las tribus urbanas, las Heavy, resultaban de la mezcla del punk descuidado y el oscuro rockero, su vestimenta generalizada por el color negro, con materiales como el cuero, los taches o tachuelas, texturas en malla, grandes correas y correspondientes chapas y remaches metálicos. Sus accesorios con gargantillas pegadas al cuello y muñequeras con taches que generaban una percepción de violencia. Bandas como Iron maden y Metálica. Resultaron ser grandes inspiradores. Los Punk por su parte se manifestaron de manera visible a través de los colores y las formas, pelo rapado pero vistoso a través de crestas, puntas y colores, maquillaje oscuro (ojos delineados en negro tanto para mujeres como para hombres), y prendas oscuras con mensajes ofensivos. La moda rockera se mostraba mucho más conservadora que las tribus heavy y punk, en mujeres retomando la moda de los años 40 y hombres con botas, chaquetas en cuero y patillas largas. Los hippies que venían de la tendencia de la década anterior mantenían su espíritu libre, cómodo, con colores claros y estampados relativos a la naturaleza.
El anterior contexto obedecía a esas tribus que se salían de lo común, por otro lado estaba la moda propia de esta década, donde la extravagancia se reflejaba en cada aspecto de la cultura. Como de extra-vagancia se trataba, en las mujeres las faldas conservaban un extremo, o muy largas o muy cortas, muy sueltas como muy ajustadas. Camisas, chaquetas, gabanes, todos acompañados de una prenda característica de la época, las hombreras. Así como los rockeros y punk se valieron de los taches para marcar tendencia, lo propio se hizo de este lado pero a través de los brillantes y lentejuelas. Para hombres, mujeres y deportistas a finales de la década, los colores fluorescentes amarillo, verde y naranja marcaron el nuevo cambio de década.

  De acuerdo al documental “Colombia Vive” se realiza una descripción de la década de los ochentas. 


La euforia (1982-1984) Premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez La expansión subversiva “las Farc y el ELN, por el contrario, vivieron sus momentos de mayor expansión a partir de 1982, la primera, y de 1983, la segunda, después de que realizaron su Séptima Conferencia y la Reunión Nacional de Héroes y Mártires de Anorí, respectivamente”. tomado de (http://www.verdadabierta.com) Belisario Betancur 

“Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Teleantioquia y Telecaribe” tomado de (http://wsp.presidencia.gov.co) Auge del tráfico de cocaína bonanza ‘marimbera’ “En Magdalena, Cesar y Guajira, la mafia gringa modernizó los cultivos y el negocio de la marihuana. Repartió dólares entre las altas esferas de las autoridades colombianas… La bonanza también tuvo gran acogida entre los agricultores de la costa norte colombiana, pues coincidió con una fuerte crisis de los cultivos de algodón, asociada con el auge del contrabando de telas de fibras sintéticas… La Bonanza Marimbera fue corta 1975-1985, especialmente si se compara con el negocio de la cocaína en Colombia”. (http://www.verdadabierta.com) 30 de abril de 1984 con el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla El terror (1984-1989) La guerra que le declara el Estado al narcotráfico y por ende la aparición de los extraditables, quienes declaran la guerra a Colombia. Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 “ocurrida el 6 de noviembre de 1985 y que se saldó con la muerte de un centenar de personas en pleno centro de Bogotá, marcó el comienzo del fin de la guerrilla del M-19 que cinco años después dejó las armas y se convirtió en partido político… También la sonada toma de la Embajada de República Dominicana, el 27 de febrero de 1980, donde tomaron decenas de rehenes, entre ellos el embajador de Estados Unidos y el nuncio apostólico” tomado de (http://www.elespectador.com/noticias 2 NOV 2015) La destrucción de Armero tras la erupción del volcán Nevado del Ruiz Alianza entre paramilitares y narcotraficantes Masacre de los integrantes de la Unión Patriótica y los asesinatos de Jaime Pardo Leal y Guillermo Cano, entre muchos otros. . La Unión Patriótica nació en 1984 como resultado de los acuerdos de paz entre el gobierno de Belisario Betancur y la guerrilla de las Farc. Fue la fórmula para consolidar un proceso de paz y a la vez para que el movimiento guerrillero optara por una salida política al conflicto armado. Sin embargo, el experimento terminó con el exterminio físico y político del movimiento, unos asesinados, otros exiliados y amenazados, y dos décadas más de violencia en Colombia…. En ese momento de la historia política de Colombia, la incapacidad del estado de combatir a la insurgencia propició el surgimiento de grupos de extrema derecha financiados por ganaderos, comerciantes, parte del estamento político y un sector de las Fuerzas Militares para combatir el creciente accionar de la guerrilla, que se traducía en un orden público deteriorado por los secuestros, asesinatos y extorsiones, en zonas como el Urabá, Magdalena Medio y los Llanos Orientales. (http://www.verdadabierta.com)


Consolidación paramilitarismo, “Las AUC del Magdalena Medio nacen en Puerto Boyacá, un municipio azotado por la guerrilla y en donde la Unión Patriótica comenzaría a organizar su proyecto político, allí comenzarían los ataques contra los militantes del nuevo partido de izquierda. En 1983 un informe de Amnistía Internacional, citado por Dudley, establece que más de 800 ejecuciones extrajudiciales se habían llevado a cabo en el Magdalena Medio. Los militares reconocieron que los paramilitares habían asesinado unas 459 personas, en lo que atribuyó a una lucha de “subversión contra subversión”. (http://www.verdadabierta.com) Es la época del narcoterrorismo, de las amenazas a la prensa y a los periodistas, los asesinatos de policías en Medellín por parte de los sicarios de Pablo Escobar El asesinato de Luis Carlos Galán en la plaza de Soacha.

Concepto de Cultura

La cultura más que ser una simple palabra o una definición es una forma de interactuar, entender y acercarnos a diferentes grupos, poblaciones y comunidades en general. La cultura es esa herencia histórica que tenemos los individuos. Son formas de actuar, pensar de crear y la herramienta para el desarrollo humano. Al contrastar Bogotá hace 30 años y en la actualidad es evidente los cambios culturales y convivencia les que se han gestado a través de los años. Es evidente que no hay unificación ni en el concepto ni en la valoración del concepto de cultura, aun así encuentro asertivo contrastar algunos de los conceptos y discusiones evidenciados en la lecturas y los videos, inicie con Goyeneche, J. (2008) “La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología”. Es un concepto de debe tomarse desde su trascendencia histórica, política, ética y sobre todo trasformadora, paradigmática y controversial, al igual que el ineludible matrimonio contemporáneo entre las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y la extrapolación de las representaciones culturales, Mario Vargas Llosa en el Video sobre su texto “El fin de la Cultura” (23/01/2013), hace énfasis en la transformación publicitaria y amarillista de la formación de un cultura que se podría llamar “light” fundada en material consumista de bajo contenido intelectual y que se transforma en interpretación, simbolismo o comportamiento popular. Aunque ya Canclini en varios de sus textos había denunciado la transformación de una cultura a un cultura del consumo y la opresión en este caso no solo de bienes materiales sino del pensamiento.
Otro concepto, que desvela una preocupación más local por a Cultura es el realizado en “Apartes del documento: Forjar una cultura para la convivencia. Visión Colombia, II Centenario 2019”.( 2010) Todo lo que un grupo humano produce a la luz de los paradigma sin mediatos que le afectan y que está sujeto a las características sociales, humanas, filosóficas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas, productivas, fruto de su propia construcción y su acervo como estructura social.… esta propuesta una noción amplia de cultura que, además de las manifestaciones artísticas y las expresiones monumentales del patrimonio, acoge múltiples formas de expresión no necesariamente artísticas, estilos de vida, sistemas de valores, formas de ser y de pensar. Este concepto abarca no solo la diversidad sino multidisciplinariedad de la cultura, reivindica lo moral, lo político y lo dinámico del deber ser de su concepto. Es importancia que Colombia tiene como objetivo para el futuro asegurar el desarrollo humano de sus ciudadanos. Como lo señala el informe mundial sobre cultura y desarrollo Nuestra diversidad creativa, promovido por la Unesco (1997), “la cultura no es un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de realización de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud”.
Al buscar una definición que permita cubrir todo lo que implica la cultura se plantea una serie de complejidades que limitan su concepto si son tomadas independientemente, pues las diferentes posturas desde donde se observan proporcionan grandes aportes desde la interdisciplinariedad. En esta medida para la UNESCO la cultura es considerada como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias." Esta debe tener en cuenta la herencia histórica de las sociedades, por lo tanto se puede decir que es una construcción social. Al pensarse como construcción social se tiene en cuenta lo aprendido, lo instaurado, lo compartido y lo ideologizado por los grupos y sociedades, puesto que para que se pueda hablar de cultura se debe reconocer al individuo en su contexto, como parte de determinados grupos donde no es posible establecer una cultura individual sin la influencia del medio y los otros. Entonces se percibe la necesidad de involucrar las diferentes perspectivas que rescaten todas aquellas tradiciones y nuevas construcciones como elementos que validan las formas de pensar, actuar, y proyectar las sociedades. Fuente : http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/