lunes, 12 de diciembre de 2016

HACIA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA, CONSENSUADA Y CONCERTADA EN LA LOCALIDAD DE BOSA

JUSTIFICACIÓN

Los múltiples cambios que se están generando a nivel local, nacional y mundial, obligan a repensar el concepto de ciudadanía bajo los términos de la ética y la convivencia. Es decir, implica la búsqueda de una respuesta a los desafíos de estos tiempos, cuyos fundamentos se construyen en la ética cívica imprescindible para un mundo heterogéneo y  diverso, las condiciones necesarias para la coexistencia están marcadas en la necesidad de las transformaciones de los modelos encrudecidos de relación social entre pobladores de la localidad de Bosa.

Las últimas décadas se han caracterizado, entre otras cosas, por la creciente violencia que se manifiesta en diferentes escenarios y que adquiere diversos rostros: desigualdades y discriminación, hostilidad y acoso,  daño ambiental y alienación, autoritarismo de las instituciones, desocupación y hambre, conflicto, pandillas  y  trasformaciones radicales de los núcleos familiares. Se identifica como la economía y la competencia se apodera y manipula los estados instrumentaliza el derecho, rompiendo el vínculo de solidaridad propio de la sociedad civil, agudiza la inequidad, pobreza y en ultimas toda la violencia política; los gobiernos nacionales son rehenes de los grandes intereses económicos y la democracia disfraza esa dependencia.( Hoyos, 2004)

Las condiciones que sumen a la localidad de Bosa en sus diversas dificultades de habitabilidad, movilidad y empobrecimiento se ven plasmadas en las relaciones sociales y la formas de solucionar los conflictos, a pesar de los múltiples proyectos promovidos por las instituciones y la alcaldía local, sigue la persistencia de manera generalizada la falta de convivencia ciudadana en la localidad, por lo que se hace urgente un proyecto de intervención cívica hacia una convivencia armónica, consensuada y concertada, desde los miramiento de la participación y la ética cívica como pilares de un proyecto de transformación y fortalecimiento de la sociedad civil, deberá ser nutrido por las distintas instituciones gubernamentales, no gubernamentales, culturales, deportivas y artísticas que convoquen a la comunidad a repensar la ciudadanía desde el compromiso por la convivencia.

OBJETIVO GENERAL

Convocar a las distintas instituciones educativas, gubernamentales, no gubernamentales, culturales, deportivas y artísticas en la localidad de Bosa, a un trabajo con un fin común; el fortalecimiento de las condiciones de una ciudadanía para la convivencia desde el empoderamiento de valores cívicos fundamentales como lo son la libertad, la solidaridad, la igualdad, la tolerancia y el dialogo,  en sus distintos proyectos.

MARCO TEÓRICO
Historia del Bosa:
Al recorrer la historia de Colombia y de manera particular la de Bogotá es inevitable acudir a la localidad 7 de la capital del país, “Bosa”, que en lengua chibcha significa “segundo día de la semana” o “cercado para guardar y defender las mieses”, entiéndase por mieses  los cultivos, la producción y la riqueza, refiriéndose a sus oportunidades agrícolas y a la riqueza hídrica que aun hoy se mantiene.  Actualmente en esta comunidad del suroccidente de la ciudad prevalece el estrato socio económico 2 y 3. Cuenta con 5 unidades de planeamiento zonal (Apogeo, Bosa Occidental, Central, El Porvenir y Tintal Sur),  rodeada por populares sectores como Kennedy, Soacha, Ciudad Bolívar y el municipio de Mosquera. De una población Muisca de 1573 en la pre-colonia, en sus casi 24 kilómetros cuadrados hoy cuenta con  alrededor de 637 283 habitantes.
Su interesante historia la ubica como protagonista en la época pre-colonial donde su mando representado por el cacique Techotiva ascendente de tribus reconocidas los  Neuta, Chiguazuque, Tunjo u Orobajo. Su historia se desarrolla en medio de constantes guerras primero con otras comunidades indígenas que habitaban zonas cercanas como los Panches y luego debió enfrentar la fuerza colonizadora de los españoles. Y fueron estos últimos quienes dentro de su campaña colonial se convirtieron en los nuevos protagonistas.
Precisamente Bosa se determina como el centro de las campañas, tanto que allí se encontraron para 1538 los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belarcázar y Nicolas de Federman quienes no venían solos sino con batallones de hombres que a tal fuerza terminaron siendo los actores de la nueva historia de la zona centro de Colombia.
1850 marcó la salida indígena de nuestra historia a través del programa de desindigenización, iniciándose una etapa de desarrollo de infraestructura que cuarenta y nueve años más tarde se traduciría en la primera estación ferroviaria de Bosa. Hacia 1950 ya esta población de 20.000 habitantes para ese momento,  es vista como centro de desarrollo, con presencia de centros educativos exclusivos con cabida para la aristocracia criolla; también es destino de los movimientos humanos entre el campo y la ciudad, dando inicio a un proceso de crecimiento de la población que huía del campo por la violencia generada luego de la muerte del Jorge Eliecer Gaitán.
La condiciones de este fenómeno geográfico cambian cuando bajo la administración del General Gustavo Rojas Pinilla en 1954 Bosa pasa a ser una localidad perteneciente a la ciudad de Bogotá.
La dinámica de esta localidad, su realidad social y económica hacen de Bosa un lugar con una multiculturalidad única en Bogotá, habitada por individuos de diferentes zonas del país de bajo estrato social y quienes se instalan allí en la búsqueda por un mejor presente y futuro en la capital. La alcaldía de Bosa trabaja a través del programa “'Yo me comprometo con entornos escolares seguros” por facilitar la convivencia a nivel educativo y controlar y erradicar problemas como el pandillismo, el microtráfico y la inseguridad en centros educativos. Coincidiendo con necesidades y características propias de una sana convivencia como las cinco enumerada en nuestro blog, ellas son:
1.        Libertad como Participación, dado que se entiende como hombres libres con posibilidad e intensión de participación en la toma de decisiones, en la vida política. Como independencia, determinada como el auto reconocimiento y la noción de construir su proyecto de vida  que a su vez debe apuntar a  un proyecto de nación consensuado. Como autonomía, abarca la magnitud de determinar sus propias acciones partiendo de acuerdos comunes como un contrato social o deslegitimando los poderes vigentes hacia una desobediencia civil.
2.        Igualdad, entendida como principio universal de oportunidades, derechos y libertades, que permitan alcázar esos mínimos materiales y condiciones sociales, políticas y culturales para una vida digna.

3.        Solidaridad, Son acciones de tipo axiológico que conducen al individuo a actuar de forma social y altruista con aquellos en dificultad, necesidad y desigualdad.
4.        Tolerancia,    dada como un respeto activo, es entender que a pesar de ser pluralistas no significa tener un mismo proyecto de vida ni unos máximos compartidos, es recurrir a la necesidad de aceptar y valorar las diferencias, es el principio de la otredad.
5.        Dialogo, pilar de cualquier proyecto de convivencia, es la condición necesaria para vivir en comunidad, mediar las diferencias y contruir los valores. (Cortina, 1997).

INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Residentes de la localidad de Bosa.
Entrevista.




Se comparten 3 entrevistas realizadas donde se puede analizar la importancia de mantener una comunicación asertiva con el vecindario. La mayoría de residentes son conscientes de la importación de convivencia armónica y los valores a fortalecer.  

PROPUESTA

Partiendo del análisis y la difícil situación en la localidad de bosa, donde se encuentran casos de asesinato, hurto, riñas a diario nuestro proyecto de convivencia va enfocado en las charlas y el dialogo haciendo uso del  espacio público como lo es el salón comunal y de las organizaciones gubernamentales que nos ayuden a fomentar el deporte, la cultura ciudadana entre otros.  

A partir del análisis recopilado a través de las encuestas evidenciamos que los residentes desean vivir en armonía pero muchas veces por la falta de tolerancia y la falta de espacios de comunicación no se logra llevar acabo esta convivencia consensuada y armonica  con la que desea vivir.




RECURSOS

Residentes de la localidad de Bosa.
Entrevista.
Docentes.
Salón comunal.
Taller de convivencia y tolerancia.

PRESUPUESTO


Valor papelería
2 000 000
Bono Docentes y/o Sicólogos
3 000 000
otros
1 000 000
TOTAL
6 000 000


CRONOGRAMA

MES 1
Taller de valores ciudadanos, importancia de convivencia armónica.
MES 2
Análisis de las necesidades y que puedo hacer para mejor mi localidad
MES 3
Evaluación de los cambios realizados hasta el momento